domingo, 8 de mayo de 2011

Isla Fuerte, un paraíso marino


Ubicada a 11 km el continente, isla fuerte, una isla al sur del caribe colombiano, alberga unos de los paisajes más hermosos de nuestro país. Se trata de un destino turístico poco común pero indudablemente paradisíaco.  
 Es el destino perfecto que reúne todos los ecosistemas marinos a los  que nos hemos referido, en una compleja y armónica red en que la naturaleza demuestra sus maravillas y  permite evidenciar el equilibrio en que esta lucha por mantenerse.

Personalmente, tuve el privilegio de estudiar al menos brevemente los manglares, corales, playas, litorales y praderas de esta isla y a pesar de que no está exenta de los problemas y deterioros medioambientales actuales y de que observamos corales enfermos, manglares talados y zonas en las que el paisaje se encuentra adornado por desechos producto del consumo humano; es una región con un potencial y una diversidad de especies de flora y fauna increíbles.

Como afirmamos anteriormente, parte de los problemas que afectan la red de ecosistemas se deben a la tala del manglar y la extracción de madera del bosque (Camacho L. 2007) y de la misma forma los corales se pueden estar perdiendo debido a factores como la sobre-explotación de recursos, el turismo e incluso también por causas “naturales” (Quiceno M.2009).

Desde las praderas de pastos marinos hasta los manglares, actúan para favorecer la sostenibilidad, y la población nativa depende de igual forma de todo su entorno. Es por esto que el turismo en zonas como esta, debe ser altamente controlado y responsable para  lograr apropiarnos y valorar estos santuarios naturales.


Fotografías: cortesía de Alejandra Guillén

Referencias
-Quiceno M. 2009 “Patrones de variabilidad climática y oceánica en la zona costera del río Sinú y su señal en registros naturales lacustres y coralinos” disponible en línea en: http://www2.unalmed.edu.co/minas/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=280&dir=DESC&order=name&Itemid=99999999&limit=5&limitstart=10  recuperado: 8 mayo 2011

-          Camacho L. 2007 “composición y estructura de un ensamblaje de aves asociado al ecosistema de manglar de isla fuerte (caribe colombiano)” disponible en : http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis87.pdf recuperado: 8 de mayo 2011

Reseña: Petróleo, seguridad ambiental y exploración petrolera marina en Colombia.


Avellaneda A. realiza una interesante introspección sobre el tema de las implicaciones que tiene para el ambiente y la población colombiana la actividad petrolera, basándose en diferentes fases que se han llevado a cabo desde el siglo XX  en regiones como los Llanos, el Magdalena y la Amazonía.  Su tesis central se construye en torno a un planteamiento que afirma que el período de actividad petrolífera ha conducido a una degradación del paisaje, al desplazamiento de culturas indígenas, a una corrupción de las clases dirigentes; y a su vez todos estos factores han desencadenado un incremento en la pobreza y violencia de las regiones.

En su análisis sobre esta cuestión, estudia la seguridad ambiental en la industria petrolera en función de la salud ambiental (que se refiere al equilibrio entre las funciones el hombre y el medio) y la califica insegura ya que puede presentar problemas como los siguientes: saneamiento básico deficiente; contaminación ambiental de agua, aire, flora y suelos; deficiencia en la calidad de los alimentos y la vivienda.

Una tabla importante en el artículo expone las consecuencias específicas que ha traído cada etapa del proceso petrolero, incluyendo la exploración, la explotación, el transporte, la refinación, y finalmente el consumo. En resumidas cuentas todos estos procesos implican una transformación del paisaje incluyendo cambios del curso del agua, su contaminación, contaminación ambiental e incluso auditiva y ciertas consecuencias sociales que llevan a la degradación de la sociedad. En la sección final denuncia la ineficaz gestión del ministerio de Medio Ambiente sobre los mares y sus ecosistemas en relación a las actividades de hidrocarburos.

Se debe resaltar el valor de una de las apreciaciones finales del autor sobre la inclusión social en la actividad petrolera y darnos cuenta que artículos como este están disponibles para la lectura de todo aquel que se interese en la realidad de nuestro país ya que refleja un aspecto que desafortunadamente caracteriza nuestra sociedad, la negligencia ante problemáticas sociales.  Avellaneda no solo expone las consecuencias de la industria petrolera sino que plantea también una perspectiva y deja abierta la discusión al público para cuestionarnos si realmente son efectivas o incluso suficientes las gestiones instauradas  por el gobierno para proteger nuestro ambiente. 


Referencias:
-
Avellaneda A. “Petróleo, seguridad ambiental y exploración petrolera marina en Colombia” en Iconos, revista de ciencias sociales, núm. 21, Flacso-Ecuador  2005