domingo, 8 de mayo de 2011

Isla Fuerte, un paraíso marino


Ubicada a 11 km el continente, isla fuerte, una isla al sur del caribe colombiano, alberga unos de los paisajes más hermosos de nuestro país. Se trata de un destino turístico poco común pero indudablemente paradisíaco.  
 Es el destino perfecto que reúne todos los ecosistemas marinos a los  que nos hemos referido, en una compleja y armónica red en que la naturaleza demuestra sus maravillas y  permite evidenciar el equilibrio en que esta lucha por mantenerse.

Personalmente, tuve el privilegio de estudiar al menos brevemente los manglares, corales, playas, litorales y praderas de esta isla y a pesar de que no está exenta de los problemas y deterioros medioambientales actuales y de que observamos corales enfermos, manglares talados y zonas en las que el paisaje se encuentra adornado por desechos producto del consumo humano; es una región con un potencial y una diversidad de especies de flora y fauna increíbles.

Como afirmamos anteriormente, parte de los problemas que afectan la red de ecosistemas se deben a la tala del manglar y la extracción de madera del bosque (Camacho L. 2007) y de la misma forma los corales se pueden estar perdiendo debido a factores como la sobre-explotación de recursos, el turismo e incluso también por causas “naturales” (Quiceno M.2009).

Desde las praderas de pastos marinos hasta los manglares, actúan para favorecer la sostenibilidad, y la población nativa depende de igual forma de todo su entorno. Es por esto que el turismo en zonas como esta, debe ser altamente controlado y responsable para  lograr apropiarnos y valorar estos santuarios naturales.


Fotografías: cortesía de Alejandra Guillén

Referencias
-Quiceno M. 2009 “Patrones de variabilidad climática y oceánica en la zona costera del río Sinú y su señal en registros naturales lacustres y coralinos” disponible en línea en: http://www2.unalmed.edu.co/minas/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=280&dir=DESC&order=name&Itemid=99999999&limit=5&limitstart=10  recuperado: 8 mayo 2011

-          Camacho L. 2007 “composición y estructura de un ensamblaje de aves asociado al ecosistema de manglar de isla fuerte (caribe colombiano)” disponible en : http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis87.pdf recuperado: 8 de mayo 2011

Reseña: Petróleo, seguridad ambiental y exploración petrolera marina en Colombia.


Avellaneda A. realiza una interesante introspección sobre el tema de las implicaciones que tiene para el ambiente y la población colombiana la actividad petrolera, basándose en diferentes fases que se han llevado a cabo desde el siglo XX  en regiones como los Llanos, el Magdalena y la Amazonía.  Su tesis central se construye en torno a un planteamiento que afirma que el período de actividad petrolífera ha conducido a una degradación del paisaje, al desplazamiento de culturas indígenas, a una corrupción de las clases dirigentes; y a su vez todos estos factores han desencadenado un incremento en la pobreza y violencia de las regiones.

En su análisis sobre esta cuestión, estudia la seguridad ambiental en la industria petrolera en función de la salud ambiental (que se refiere al equilibrio entre las funciones el hombre y el medio) y la califica insegura ya que puede presentar problemas como los siguientes: saneamiento básico deficiente; contaminación ambiental de agua, aire, flora y suelos; deficiencia en la calidad de los alimentos y la vivienda.

Una tabla importante en el artículo expone las consecuencias específicas que ha traído cada etapa del proceso petrolero, incluyendo la exploración, la explotación, el transporte, la refinación, y finalmente el consumo. En resumidas cuentas todos estos procesos implican una transformación del paisaje incluyendo cambios del curso del agua, su contaminación, contaminación ambiental e incluso auditiva y ciertas consecuencias sociales que llevan a la degradación de la sociedad. En la sección final denuncia la ineficaz gestión del ministerio de Medio Ambiente sobre los mares y sus ecosistemas en relación a las actividades de hidrocarburos.

Se debe resaltar el valor de una de las apreciaciones finales del autor sobre la inclusión social en la actividad petrolera y darnos cuenta que artículos como este están disponibles para la lectura de todo aquel que se interese en la realidad de nuestro país ya que refleja un aspecto que desafortunadamente caracteriza nuestra sociedad, la negligencia ante problemáticas sociales.  Avellaneda no solo expone las consecuencias de la industria petrolera sino que plantea también una perspectiva y deja abierta la discusión al público para cuestionarnos si realmente son efectivas o incluso suficientes las gestiones instauradas  por el gobierno para proteger nuestro ambiente. 


Referencias:
-
Avellaneda A. “Petróleo, seguridad ambiental y exploración petrolera marina en Colombia” en Iconos, revista de ciencias sociales, núm. 21, Flacso-Ecuador  2005

domingo, 24 de abril de 2011

Reproducción mágica


estrella de mar regenerandose.




Las estrelles de mar son animales fascinantes que a pesar de que su aspecto se aleja totalmente de nuestra imagen convencional de un animal, no tienen nada que envidiarle al resto de seres marinos que comparten su habitat. ¿Te has preguntado alguna vez sobre la naturaleza de este animal? ¿Sabies que a pesar de que se reproducen sexualmente, tienen la capacidad de reproducción por gemmación?
Según Garcia F, “La gemación es un método de multiplicación vegetativa que se da en algunos animales invertebrados y en algunas plantas, que permite el nacimiento de nuevos individuos completos a partir de unos pequeños grupos celulares especiales llamados yemas”.
 
Gracias a la gemación, la estrella de mar posee la capacidad de regenerar individuos completos a partir de un fragmento de un brazo, ¿parece ciencia ficción? , pues simplemente es una de las maravillas de la naturaleza.

Referencias
-Garcia F, (SF) “estrellas de mar terror en las profundidades “ disponible en línea : http://marenostrum.org/vidamarina/animalia/invertebrados/equinodermos/estrellas/

Recuperado 23 abril 2011
-“cl asteroidea” http://www.asturnatura.com/articulos/equinodermos/estrellas.php recuperado 23 abril 2011

lunes, 4 de abril de 2011

¿cuánto vale ese propágulo?




En la actualidad los manglares ocupan más de 280 mil hectáreas del Caribe y el pacifico colombiano, esta cobertura destaca a Colombia entre los países de  mayor extensión de ecosistema de manglar en Latinoamérica.
En el 2009, la agencia de noticias de la Universidad Nacional de Colombia publica un artículo en el que expone la posibilidad de  exportación del propágulo  del mangle rojo. Los propágulos son las plántulas de mangle rojo que se desprenden de la planta madre y permite la obtención de nuevas plantas y órganos individuales, transportándose por medio de las corrientes.
La idea de exportación de las plantas proviene de un trabajo de tesis realizado por la ingeniera forestal Catalina García. Si bien es cierto que alrededor de estos ecosistemas, se asientan en su mayoría poblaciones marginales cuyo único sustento es la pesca y la extracción maderera, y esta posibilidad de exportación poco conocida mundialmente puede significar una nueva entrada económica para estas comunidades, la explotación adicional de recursos no maderables podría presentar un nuevo riesgo adicional para los manglares de nuestro país.
¿Qué tan prometedor puede ser el futuro de los recursos de nuestro país si siempre buscamos explotarlos, la mayoría de veces sin un manejo o cuidado especial que busque siempre la menor alteración del ecosistema?  Además de esto, el beneficio económico que se extrae tomando como ejemplo en este caso el ecosistema de manglar, puede no ser verdaderamente significativo ya que no es un elemento de primera necesidad y puede remplazarse su uso con muchos otros objetos disponibles en el mercado puesto está destinado con un fin ornamental o como filtro natural en acuarios marinos.  Por esta razón es posible que no valga la pena obtener un beneficio mínimo para las comunidades de bajos recursos a costa de acelerar el proceso de deterioro de los manglares colombianos. 


Referencias:
-Agencia de noticias UN (marzo de 2009) "propagulos de los manglares colombianos tend'ian potencial exportador" disponible en linea en : http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/nc/detalle/article/propagulos-de-los-manglares-colombianos-tendrian-potencial-exportador/ 



domingo, 27 de marzo de 2011

y para el 2050.... ¿dónde están nuestros corales?

Por décadas hemos considerado que nuestros más grandes avances tecnológicos son el signo más evidente de nuestra superioridad frente a los demás seres del planeta tierra.  Hemos percibido a la tierra y sus recursos como algo que existe únicamente a favor de las industrias, y de nuestras necesidades creadas en función de la acumulación de riqueza y capital que parece ser lo que prima por encima de muchos otros valores.

La naturaleza ha soportado esta presión que ejercemos nosotros los seres humanos pero no sin antes sufrir cambios y alteraciones graves en sus procesos naturales. Adentrándonos a nuestro tema sobre ecosistemas marinos, y más específicamente la situación de los arrecifes de coral en nuestro país Colombia, podríamos atrevernos a decir que incluso para el 2050 - 2100, las consecuencias de nuestras acciones irresponsables con la naturaleza, llevarían a conservar únicamente el 10% de corales sanos.

Hasta el momento se han perdido ya de 5 % a 10% de los arrecifes del caribe tanto por causas naturales como por efectos del hombre debido a actividades como pesca de arrastre, recolección de especímenes para el comercio, el desecho de materiales de las fábricas (que puede alterar las condiciones naturales de los arrecifes) , entre otros.                                                                                   
  Según la revista “science” la concentración de CO2  en la atmosfera ha excedido sus valores normales y para el 2050 al 2100, la temperatura habrá aumentado por lo menos en 2°C. El calentamiento global y los niveles de acides en el océano provocarán la disminución en la diversidad de las comunidades de los arrecifes.  Y de la misma forma las graves consecuencias de la pesca, el turismo y la poca protección que se ha ejercido para estos frágiles ecosistemas, terminará por destruirlos en gran medida.

Es posible que desde este momento retrasemos o incluso evitemos este efecto: implementando controles o regulaciones estrictas para actividades de turismo que son tan comunes en nuestro país, o para manejo de emisiones en fábricas, logrando que tengan un control monitoreado de la forma en que manejan sus residuos. Sería importante llevar a cabo también  una buena investigación y esfuerzo para la recuperación de este ecosistema.

¿Crees que en nuestro país, donde se han descuidado la mayoría de proyectos sociales, y los proyectos ambientales carecen de importancia, sean viables estos controles o políticas de recuperación?

Referencias: - 14-dic-2007 Science "Coral Reefs Under Rapid Climate Change and Ocean Acidificatin" disponible en linea: http://www.sciencemag.org/content/318/5857/1737.abstract?maxtoshow=&HITS=10&hits=10&RESULTFORMAT=&fulltext=Hoegh-Guldberg&searchid=1&FIRSTINDEX=0&resourcetype=HWCIT 
recuperado: 27-marzo-2011

jueves, 24 de marzo de 2011

Un accidente, graves consecuencias. ( Derrame de Petróleo en el Golfo de México.)




El accidente ocurrió el 20 de abril de 2010, un derrame de petróleo en el Golfo de México, al parecer provocado por el aumento de presión en el pozo perlífero,  causó  un escape  diario equivalente a 1000 barriles. ¿Puedes imaginar  el impacto ambiental que este terrible accidente tuvo, al igual que  sus consecuencias catastróficas, muy difíciles de controlar?
Día a día estos tipos de ecosistemas son afectados en  forma negativa por la presencia de estructuras como los pozos petrolíferos o toda clase de industrias o fábricas que desechan los residuos de la producción al mar, alterando significativamente no solo una región especifica sino varias regiones y ecosistemas (debido a que todo sistema influye en el equilibrio de otros sistemas).
Según el diario “el informador” de México, “El derrame dejó una enorme estela de hidrocarburos en aguas profundas del Golfo de México y esos químicos podrían permanecer ahí por algún tiempo”, esta estela puede significar  graves consecuencias para todos los seres del sistema ya que puede ser tóxico y puede reducir los niveles de oxígeno.
El 15 de julio de 2010, luego de derramar cerca de 4.9 millones de barriles de petróleo, el pozo fue tapado provisionalmente;  pero en adición al terrible daño que pudo causar a diversos procesos y seres vivos del ecosistema, afectó a la industria pesquera y turística a lo largo de la costa del Golfo.

Tortugas quemadas por el derrame de petróleo.


Referencias:

-El Informador 19/agosto/2010 “Derrame BP deja estela de crudo en fondo marino Golfo de México” (disponible en línea) http://www.informador.com.mx/internacional/2010/227120/6/derrame-bp-deja-estela-de-crudo-en-fondo-marino-golfo-de-mexico.htm  recuperado: 24/03/2011

-Ecologismo, “derrame de petróleo en el golfo de México”  disponible en : http://www.ecologismo.com/2010/04/27/derrame-de-petroleo-en-el-golfo-de-mexico/ recuperado 24/03/2011





domingo, 27 de febrero de 2011

deseas saber un dato sobre los arrecifes de coral?


Los arrecifes de coral albergan el 25% de todas las especies marinas del mundo, Se estima que de 5 a 10 por ciento de los arrecifes del Caribe han desaparecido como consecuencia de la acción humana y  tristemente un coral tarda más de 25 años en una etapa de recuperación (que es improbable).

Este tipo de ecosistemas marinos son los más diversos en todo el planeta. Esta diversidad se debe no solo a los  números de especies sino la distancia de parentesco entre estas. Estos ecosistemas permiten el desove de cientos de especies de animales y  protege las costas de la erosión y al mismo tiempo aporta a la conservación de las praderas marinas. (Parques nacionales naturales de Colombia).
Es la acción humana la principal responsable de la destrucción de gran porcentaje de los arrecifes de coral alrededor del mundo. La mayor parte de las problemáticas de los arrecifes de deben al uso indiscriminado de sus recursos que incluye: la pesca con dinamita, la de arrastre, la recolección de corles para el comercio o los dragados en zonas cercanas. Sin embargo, también hay causas naturales que debilitan este ecosistema. Un artículo de la BBC de Londres realizado por Garza j. experto en corales, afirma que “Corales y huracanes han convivido por millones de años pero ahora, por efecto del calentamiento global, lo huracanes parecen ser cada vez más destructivos. Y eso no es todo, el calentamiento del agua trae consigo otros males. Se ha visto que la temperatura elevada rompe la simbiosis del coral con sus algas microscópicas. Las algas son expulsadas y el coral pierde su color, quedando completamente blanco. Por esta razón se habla del fenómeno del blanqueamiento del coral”.

Referencias

Garza j, BBC mundo (2009) “
Arrecifes de coral: en grave peligro”  disponible en línea: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7776000/7776251.stm
Parques nacionales naturales (S.F) “arrecifes de coral” disponible en línea: http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.201212

http://www.memo.com.co/ecologia/arrecif2.html